Académico Realiza Pasantía Internacional con la Presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática
El profesor Carlos Vanegas Ortega, académico de nuestro departamento, se adjudicó la Beca Iberoamérica Investigador y ha estado trabajando durante los meses de mayo y junio con la Dra. Nuria Climent, actual Presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática y Coordinadora de la Red Iberoamericana sobre el Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemática (MTSK). La pasantía de movilidad internacional en la Universidad de Huelva se ha constituido en un espacio de consolidación de vínculos académicos con el equipo docente y de investigación, así como el intercambio de prácticas y actualización de conocimientos. Para ello se han delineado tres ejes de trabajo: |
![]() |
|
Día mujer USACH 2022
Usach celebra a la Mujer Matemática
Académicas que se han dedicado a diferentes áreas de la Matemática, se reunieron en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago para celebrar su día.
Una mañana para compartir experiencias, fue la propuesta para conmemorar este 12 de mayo el Día Internacional de la Mujer Matemática, instancia organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de “Science Up”, iniciativa Ciencia2030 a la que pertenece la Usach.
“Para el consorcio era importante este día, primero porque hay que destacar la tremenda labor de las mujeres matemáticas de nuestra facultad; y segundo para motivar a otras mujeres seguir esta senda”, rescató la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dra. Paola Arias Reyes.
El Día Internacional de la Mujer en Matemáticas fue propuesto para recordar el natalicio de Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir la Medalla Fields en 2014. Fecha que busca recordarla y al mismo tiempo dar visibilidad a las mujeres matemáticas, quienes han contribuido históricamente a la construcción de esta área del conocimiento.
En la actividad, la profesora Rosa Montaño Espinoza reflexionó sobre el significado de la celebración. Para ella es parte de un movimiento que logró marcar dos etapas, comparables a decir “la época sin teléfono y la con teléfono”. “Una no entendía la importancia y el rol de la mujer en la Ciencia. Hoy creo que en el fondo las mujeres nos hemos podido empoderar de esa situación. Siento que este día es de reconocimiento y satisfacción”, expresó.
Parte de un cambio en las diferentes sociedades, donde el mito de que la matemática era solo para hombres se ha ido descartando, rescató la profesora Alma Placencia Cofré, indicando que el rol de las y los docentes fue fundamental.
“Nosotros en nuestra docencia incentivamos a todas las damas, destacamos a las que son responsables y las motivamos a ser ayudantes. Queremos que se divulgue que las mujeres son tan capaces como los hombres, que no hay diferencias respecto del pensamiento o conocimiento. Esperamos ver en un futuro cercano que muchas más se integren, no tan solo a la Matemática, sino a todo el desarrollo científico”, rescató la profesora Placencia.
Son estas actitudes las que el Eje de Armonización Curricular de Science Up quiere potenciar, donde la Dra. Galina García Mikana, su coordinadora en la facultad, señaló que “a través de la malla curricular estamos proponiendo cursos que de forma transversal planteen estos contenidos, pero también iniciativas fuera de la malla para promover nuevas formas de comunicarse con la comunidad estudiantil, funcionaria y académica; incorporando lenguajes con enfoque de género que sabemos tienen un efecto”.