Bienvenidos(as) al DMCC | Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación

Académicos y estudiantes USACH destacan en congreso latinoamericano de computación estadística LACSC 2025

Académicos y estudiantes USACH destacan en congreso latinoamericano de computación estadística LACSC 2025

Profesores, estudiantes y egresados y egresadas de la carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile participaron activamente en el IX Latin American Conference on Statistical Computing (LACSC 2025), que se realizó en Valparaíso entre el 4 y el 7 de noviembre. El encuentro reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes de distintas universidades del mundo en torno a los avances en estadística computacional, ciencia de datos e inteligencia artificial.

Entre los representantes de la USACH estuvieron los académicos Felipe Elorrieta López y Francisco Plaza Vega, quienes presentaron investigaciones desarrolladas junto a las estudiantes Isidora Jara y Montserrat Aránguiz, el estudiante Bastián Diaz y al egresado Lucas Osses, fortaleciendo así la vinculación entre la docencia y la investigación aplicada.

Para Felipe Elorrieta, “es bonito participar de estas instancias porque permite vincularnos con la gente que está haciendo más o menos lo mismo que tú en otros lados”, generando espacios de retroalimentación académica y colaboraciones futuras. El docente subrayó que el congreso es una oportunidad para mostrar el trabajo realizado en la universidad y recibir comentarios constructivos de pares internacionales: “Recibir ese feedback, esa respuesta constructiva sobre lo que uno ya está haciendo, y además encontrarse con viejos colegas con los que uno puede conversar y ver cómo va avanzando el área, ayuda y aporta al desarrollo de nuevas publicaciones y redes de investigación”.

En el evento, Elorrieta presentó un estudio desarrollado junto a varios tesistas de Ingeniería Estadística y Matemática, centrado en la generación de métodos de estimación secuencial para modelos autorregresivos irregularmente espaciados, con aplicaciones en astronomía y otras áreas.

“Es un trabajo que llevo un buen tiempo haciéndolo y que no lo he hecho solo; lo he hecho con estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística. Varias tesis he guiado en esa línea… Es un trabajo que parte de la tesis de un estudiante que se llama Matías Cáceres; después siguió Lucas Osses y finalmente Miguel Valdés, que es de Ingeniería Matemática además. Entonces, es básicamente un camino largo que ha llevado al producto que estoy mostrando ahora”, destacó el académico, quien resaltó la relevancia de que las y los estudiantes participen en procesos reales de investigación y publicación científica.

Por su parte, Francisco Plaza Vega valoró el encuentro como una oportunidad para proyectar la investigación que desarrolla en el ámbito de la inteligencia artificial y la estadística aplicada al estudio de pesquerías y cambio climático; línea vinculada a un proyecto FONDECYT de Iniciación N°11251120, titulado “Climate change impacts on Chilean fisheries: spatio-temporal ecosystem-based dynamics using Generative AI and Long Memory Time Series”. Según explicó, consiste en “la articulación de métodos de estadística computacional, inteligencia artificial generativa y modelación ecosistémica para estudiar la variabilidad de las pesquerías en Chile y los potenciales efectos del cambio climático”. Su desarrollo ha implicado la colaboración activa con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y con investigadoras e investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales, fortaleciendo una línea de investigación interdisciplinaria que conecta la modelación ambiental con la teoría estadística y las herramientas modernas de machine learning.

De igual forma, Plaza comentó que “el poder mezclar esas dos disciplinas para mí es súper interesante. Entonces, parte del proyecto FONDECYT lo que hace es tratar de, primero, modelar las pesquerías desde el punto de vista ambiental; mezclar todo lo que involucra la dinámica pesquera, que finalmente son seres vivos. Responden al ambiente, responden a presiones de pesca, a una serie de cosas; la idea es poder modelar eso con modelos más sofisticados que den cuenta de la complejidad del sistema”.

El académico también destacó la participación de sus estudiantes tesistas en el congreso: “Es una súper buena oportunidad para ellos y una ventana para que puedan mostrar lo que están haciendo de manera más académica, más profesional y con presentaciones de excelente nivel”.

Ambos docentes coincidieron en el impacto que este tipo de actividades tiene en la enseñanza universitaria. Según Elorrieta, “todo esto es un círculo virtuoso, finalmente: los congresos te sirven para aprender tú; para mostrar tu trabajo; te sirven para llevarlo al aula; también para conocer más gente que después puedes traer a la universidad. Entonces, todo eso va generando muchas redes que, finalmente, terminan siendo un win-win para todos”.

Plaza, en tanto, recalcó que estas experiencias “ayudan a fortalecer la metodología de enseñanza, permitiendo que los estudiantes apliquen lo que aprenden en clase a proyectos reales y que vean el valor práctico de la estadística en distintos contextos”.

El LACSC 2025, organizado por la International Association for Statistical Computing (IASC), consolidó una vez más su papel como el principal espacio académico latinoamericano en el campo de la estadística computacional; impulsando la colaboración y la formación de nuevas generaciones de investigadores en la región.


Galería

Subir