En el marco de las actividades de difusión, vinculación con el medio e investigación del Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11251120, titulado “Climate change impacts on Chilean fisheries: spatio-temporal ecosystem-based dynamics using Generative AI and Long Memory Time Series”, liderado por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), Dr. Francisco Plaza Vega, se realizó una jornada de trabajo que incluyó la participación como asistentes en el Taller de Difusión de Resultados del proyecto: “Programa de estudio biológico de la jibia en Chile en sectores fuera de la pesquería, con énfasis en tasas de renovación y crecimiento, complementario a los estudios realizados en el proyecto de seguimiento”, organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Este estudio forma parte del proyecto binacional Chile–Perú: GEF/PNUD/SUBPESCA/Viceministerio de Pesca y Acuicultura, titulado “Catalizando la implementación de un programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt II”.
El taller se llevó a cabo en dependencias del Centro de Extensión Duoc UC, Sede Valparaíso, y reunió a especialistas vinculados al estudio biológico y pesquero de Dosidicus gigas (jibia).
Presentación de avances de tesis en IFOP
Durante la tarde, la delegación se trasladó al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), donde se desarrollaron reuniones técnicas y presentaciones de tesis vinculadas al proyecto Fondecyt. Dentro de la comisión de ambas presentaciones de avance está el profesor Dr. Andrés Iturriaga Jofré, académico perteneciente también al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.
Las estudiantes de Ingeniería Estadística:
Sofía Valderrama Villalobos presentó avances de su trabajo “Patrones temporales que influyen en el desembarque de Dosidicus gigas y su relación con variables ambientales”, desarrollado en colaboración con la investigadora IFOP MSc. Karen Belmar Salinas, responsable del taller.
Javiera Valenzuela Kohle expuso parte de su tesis “Análisis temporal de la variabilidad ambiental en los desembarques de pequeños pelágicos en Chile”, investigación donde participa el Dr. Eleuterio Yáñez Rodríguez, Profesor Titular de la PUCV.
También participó Bastián Díaz Vergara, recientemente titulado de Ingeniería Estadística USACH, quien se incorporó como personal técnico del proyecto Fondecyt, apoyando tareas de modelación y simulación. Además, se sostuvo una reunión con el Dr. Héctor Araya Carvajal (UAI) para revisar avances de artículos científicos desarrollados en colaboración.
Recorrido por las instalaciones de IFOP y rol de la estadística
La visita incluyó un recorrido por unidades técnicas de IFOP, especialmente la sección de Edad y Crecimiento, donde profesionales explicaron el rol de la estadística en la estimación de parámetros poblacionales fundamentales para el manejo pesquero y la sustentabilidad de los recursos marinos.
Una experiencia formativa que conecta teoría y práctica
Las y los estudiantes valoraron profundamente la jornada, señalando:
“Esta experiencia fue una manera de ver en terreno lo que se hace en el IFOP y ver más allá de analizar una base de datos; pudimos conocer todo el trabajo que conlleva levantar información de calidad y el proceso completo detrás de la investigación científica que efectúa el IFOP.”
Desde la disciplina estadística, destacaron haber observado cómo los modelos, metodologías y herramientas aprendidas en la carrera se aplican directamente en el análisis de pesquerías, procesos biológicos y ecosistemas marinos.
Fortaleciendo la colaboración entre USACH e IFOP
La jornada permitió reforzar los vínculos institucionales entre la USACH y el IFOP, con miras a futuras colaboraciones, codirecciones de tesis y desarrollo conjunto de investigación aplicada en pesca, cambio climático, oceanografía y ciencia de datos.
La actividad se enmarca dentro de los objetivos del Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11251120, dirigido por el Dr. Francisco Plaza Vega, cuyo propósito es cuantificar los impactos del cambio climático sobre las pesquerías chilenas mediante modelos estadísticos avanzados, aprendizaje profundo y herramientas modernas de downscaling ambiental.