Bienvenidos(as) al DMCC | Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación

Profesora de la Usach participa en mesa magistral sobre ciencia y transformación social en el VI Congreso de Mujeres Investigadoras

Profesora de la Usach participa en mesa magistral sobre ciencia y transformación social en el VI Congreso de Mujeres Investigadoras

La Dra. Daniela Soto, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia del Consorcio Ciencia 2030 y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participó como ponente en el Panel Magistral “Humanismo Científico y Transformación Social: Ciencia, Tecnología e Innovación para el Futuro Iberoamericano”, realizado en el VI Congreso de Mujeres Investigadoras del SNI e Iberoamérica, en la Universidad Autónoma de Tampico (UAT).

El panel contó con la participación de la rectora de UNITAU (Brasil), Dra. Nara Perondi, y de la Dra. Daniela Soto (Universidad de Santiago de Chile), siendo moderado por la Dra. Angélica Mendieta, presidenta del Consejo de Investigadoras del SNI (Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México) e Iberoamérica.

Durante su presentación, la Dra. Soto desarrolló una mirada humanista de la ciencia, destacando cómo es posible impulsar una verdadera transformación social al reconocer las epistemologías dominantes que han moldeado históricamente el quehacer científico y avanzar hacia prácticas críticas, inclusivas y situadas. Asimismo, presentó acciones concretas del Eje LPF —como la Red de Mentoras y la promoción de una docencia e investigación con perspectiva de género— que evidencian la capacidad transformadora de las políticas institucionales cuando se articulan con comunidades académicas activas.

La académica compartió también su trabajo desde una perspectiva socioepistemológica de la Matemática Educativa, articulada con una epistemología feminista. Este enfoque se refleja en el libro elaborado en colaboración con la Red de Investigadoras, Enfoque de género. Una guía práctica para la docencia, que entrega orientaciones y ejemplos para integrar la perspectiva de género en actividades formativas. Además, presentó el libro Educación matemática interdisciplinar en el aula, donde desarrolla actividades de educación matemática con un enfoque interdisciplinar y de género orientadas a transformar las experiencias de aprendizaje.

Finalmente, la Dra. Soto invitó a las mujeres investigadoras a participar de este encuentro, que se desarrolla cada dos años y cuya próxima versión será en 2027 en la UNITAU (Brasil), dejando abierta también la invitación a descargar la aplicación de la red internacional de investigadoras en https://comunicaciondelaciencia.org/app/.


Subir